domingo, 27 de abril de 2025

Venezuela suena a gasoil

 Bernardo Guinand Ayala

Barquisimeto, tarde de un lunes cualquiera de finales de febrero. Camino por las calles de Nueva Segovia antes del primer día de taller que me llevaría a recorrer 6 ciudades del país formando organizaciones sociales en esos temas que me gustan y algo tengo para compartir. Veo todos los negocios a mi alrededor, perfectamente iluminados, pero un incómodo sonido zumba en toda la cuadra ¡¡¡Brrrrrrrrrrrrr!!!

No suena realmente “brrrrrrrr”, pues es más molesto que eso, pero no encuentro cómo escribirlo. Imagínalo en la nota más grave que puedas y onomatopéyicamente ronco. Me doy cuenta que los sonidos son muy difíciles de escribir y describir. Suena a planta eléctrica prendida. Pero a planta eléctrica en todos los lugares que recorro. Y por el sonido descubro también el olor a combustible.

Dos noches después, luego de cumplir exitosamente la jornada, decido no cenar en el hotel y recompensarme con una pizza y un whiskycito en una bonita terraza no lejos de allí. Me decido por la de mortadela, stracciatella y pistacho y, de repente, a mitad de un sorbo del elixir escocés, quedamos todos a oscuras. Mi mayor sorpresa no era la penumbra, sino la tranquilidad de todo el local – cocineros, mesoneros y clientes – en medio del percance. Ni un “coño” se escuchó y, al voltear hacia el gran horno de leña, veo a un trabajador asistiendo de manera relajada al chef, con la luz de su celular encendida, mientras aquel evaluaba si las pizzas, dentro del imponente horno, estaban a punto. Todo seguía su curso.

A Barquisimeto siguieron visitas a Caracas, Maracaibo, Mérida, Valencia y Pampatar. En todas, en TODAS, menos en Caracas, se fue la luz en una o más oportunidades, incluso en medio del taller. Razón tienen los provincianos en arrecharse por el trato privilegiado dado a la capital, lo cual genera tensión, como si los caraqueños tuviéramos la culpa o alguna injerencia. En fin, una manera de enfrentarnos a todos, por todo. Perder-perder dirían los sabios. Aunque alguna broma bien hecha, en torno a ello, canalizara luego la tensión en atención. Y seguíamos.

Recuerdo a Juan Carlos, en Mérida, cuando relataba su última visita al páramo y el impacto que vivió al regreso, al ver la ciudad de lejos, ya de noche, y sorprenderse al constatar que solo una mitad estaba iluminada. Aquella vez no correspondía exclusivamente al caos eléctrico, sino a la triste migración a la que se ha enfrentado la ciudad por la crisis que les ha golpeado. Duro ¿no? Una de esas mañanas salí a trotar en la “ciudad de los caballeros” y, en efecto, una altísima cantidad de viviendas se veían abandonadas. Mis jornadas de formación, acompañadas por el ejercicio madrugador en cada ciudad donde estuve, se convirtieron en agudos momentos de reflexión, catarsis y, por supuesto, una honda preocupación por nuestra vapuleada Venezuela.

Un día me encontré dando el taller, creo que era en Mérida o en Valencia, y se fue la luz en medio de mi exposición. Me sorprendió la capacidad de seguir dando mi clase como si nada hubiese sucedido, totalmente a oscuras. Algunos lo evaluarán como adaptación o resiliencia, pero lo cierto es que luego sentí una gran desazón conmigo mismo, porque no podemos acostumbrarnos a lo hostil, a vivir sin criterios básicos de dignidad. Menos aún en un país que tiene todo para que cada casa, cada empresa, cada hotel, cada taguara y cada escuela, tengan la electricidad y los servicios necesarios para prosperar. No hay derecho.

La única diferencia que encontré entre una ciudad u otra; entre cada uno de los hoteles donde amablemente fui recibido e invitado para inspirar esperanza y conocimientos, fue en el tiempo – medido en segundos o minutos – en que cada planta eléctrica, con su zumbido característico, reaccionaba ante cada apagón. Y es que toda Venezuela suena al son del gasoil.   

El viernes pasado, instalado en mi oficina en Caracas, mientras atendía por Zoom a una de las organizaciones marabinas en una suerte de mentoría post taller, mi internet comenzó a fallar. Un minuto después quedó mi oficina a oscuras y la conexión duró unos segundos de más justo para avisarles que me había llegado el turno. Seis de seis, como para que mi relato concluyera con un contundente 100% de oscurantismo y los del interior se sintieran un poquito acompañados en su horror.

No quiero más resiliencia. No quiero acomodarme en un país con sonido a gasoil. Merecemos un país que suene a prosperidad.

27 de abril de 2025

viernes, 25 de abril de 2025

Bajo las nubes de Calder

Bernardo Guinand Ayala

Bernardo, tengo una situación que espero me puedas ayudar” dijo una voz femenina al otro lado del auricular. “Sé que Impronta apoya la educación y puso su mirada en Caucagüita. Por eso me atrevo a tocarles la puerta” me abordó rápidamente.

Mi hija estudia medicina en la UCV, va para cuarto año de carrera, pero una compañera suya está a punto de desertar. Vive en una situación muy precaria, es de Caucagüita y manifiesta problemas gastrointestinales que creemos pueda ser producto de desnutrición

Por insólito que parezca, hay estudiantes de medicina en la Venezuela del siglo XXI que sufren desnutrición. Por insólito que parezca, hay estudiantes universitarios que viven en situación de pobreza ¿Cómo se avanza a cuarto año de medicina así? aún no me lo puedo explicar.

A nuestra trabajadora social le fue suficiente una visita domiciliaria para evidenciar que Yitsell vivía en situación de pobreza extrema, en un rancho de bloques al borde de la antigua carretera Petare-Guarenas. Hacinamiento, costos de movilización, espacios inadecuados para sus estudios e ingresos insuficientes - producto de la venta de topochos que su papá trae esporádicamente de Barlovento - eran el abrebocas de la situación familiar, sin entrar en detalles.

La solución de los interesados fue unánime. Había que buscarle un alojamiento, fuera de su entorno y más cerca del Hospital Vargas, así como garantizar una beca para gastos de vida, para comer. 

Como Dios ha sido cómplice en esto de hacer milagros, porque en efecto yo los veo – o quizás los busco – con bastante frecuencia, las hermanas de Santa Ana que regentan una residencia en La Pastora, justo desocuparon una habitación destinada a recibir estudiantes que llegan a Caracas.

Un techo, una cama, un baño, un escritorio, una neverita y una beca de manutención de $100 al mes bastó para que Yitsell, por primera vez, tuviera privacidad para descansar y estudiar, así como ganar 7 kilos en el primer mes y medio de beca, dejando atrás la palidez de su rostro y la timidez. Con su cara ahora rozagante, ocasionalmente pasaba a saludar por la oficina a contar sobre sus avances, las pasantías en las diversas áreas o el estetoscopio que se pudo comprar estirando los $100 de cada mes.

Han pasado 2 años y 3 meses desde que se incorporó al plan de becas Impronta.

Hoy, su nombre - Yitsell Ruiz - retumbó con cristalina acústica, bajo las nubes de Calder.        


13 de diciembre de 2024